Un año maravilloso para Arki-kids

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Gracias por formar parte, leernos y compartirnos… Queremos seguir creciendo junto a ustedes y sus pequeños.

Aquí hay un extracto:

Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 580 veces en 2014. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 10 viajes para llevar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.

Anuncio publicitario

¿Y cómo era la habitación de Pin-Pon?

Éste sábado tuvimos otro taller de arki-kids, fue el tercero de esta serie de talleres que hemos venido dando desde julio. Fue un taller donde acomodamos todos los muebles necesarios en una habitación, al tamaño de Pin-Pon, o sea, a escala 1:10 de los niños.

Comenzamos como siempre con una breve introducción acerca de las diferentes escalas, de la proporción, de para qué era necesario comprender las medidas, las proporciones y las escalas.10645307_1526766257537101_8921583996069645714_n

Los niños luego tenían que hacer un dibujo rápido de lo que sería su habitación, dónde iría la cama, el closet, la zona donde jugar y donde estudiar.
Luego, irían trabajando la habitación, poniéndole muros para delimitarla, un ingreso y después… todo el mobiliario necesario…

Hubo niños con tanto entusiasmo que era fantástico verlos trabajando y diseñando sus propios muebles.

 

 

10513463_10152730095987650_1712484437310560780_nYa saben que como siempre, los papás estuvieron ayudando y colaborando en la creación de  estos espacios y en general fueron momentos muy relajados y divertidos donde todos aprendemos siempre un poco.

10580130_10152730106602650_9009991345117392794_n 10610598_10152730101047650_8863742640332139802_n10624965_10152730100087650_4999209391021073563_n10636217_10152730101272650_2447173770109594871_n        1620985_10152730077612650_1595734630551933334_n

En esta ocasión, nos acompañó por 10600579_10152730098667650_1591486514236498967_nsegunda vez un amiguito muy especial, que los fines de semana trabaja lustrando zapatos, pero al igual que otros niños va a la escuela entre semana.Estuvo construyendo la habitación de Pin-Pon. Al igual que muchos de nuestros niños arki-kids, es un chico estupendo, con mucha creatividad y con ganas de aprender.

 

 

10653423_10152730094257650_8697701329263696603_n

 

 

 

10603726_10152730106032650_4019993630950362404_n

 

Trabajamos y trabajamos hasta ver las 10606565_10152730105547650_2436253755358828077_nhabitaciones no sólo amuebladas sino perfectamente adornadas, con cobertores, juguetes, 10253808_10152730107612650_1068461403887333916_ntelevisor, almohada…  10513463_10152730095987650_1712484437310560780_n

Al final, Pin-Pon entró a su habitación y quedó gratamente sorprendido de los arquitectos y decoradores que crearon cosas tan bonitas.

10418334_10152730107242650_3464494951372307780_n     10603726_10152730106032650_4019993630950362404_n 10606565_10152730105547650_2436253755358828077_n 10609456_10152730107032650_2112646823789354967_n 10649821_10152730105372650_8464751716955947824_n

Segundo taller sobre las escalas

El segundo taller que realizamos el sábado 9 IMG_20140809_112644de agosto en la Erre, estuvo genial. En parte por el entusiasmo de los niños, que siempre reconforta y te hace pensar que son talleres adecuados para ellos, como también por la participación de los papás. Como siempre se llevan diez puntos por estar allí con sus hijos y por estar ayudándolos, motivándolos, guiándolos para que su trabajo fuera especial.

 

 

IMG_20140809_110138 Me encanta cuando recorremos las diferentes mesas y vemos cómo los papás van involucrándose, como le van explicando con cariño a sus hijos los pasos a seguir. Van trabajando juntos y poco a poco se ve el resultado, algo maravilloso para compartir.

 

 

 

 

Nuestro taller era para crear a pin-pon. Utilizamos como base, una propuesta de la revista de arquitectura para niños Amag!. http://a-magazine.org/article-04-human-being-el-ser-humano-ihminen/  IMG_20140809_112533Ésto es parte de nuestro tema «La Escala» en esta serie de talleres que damos en la Erre cada quince días. Les hablamos de la escala, las diferentes escalas que hay, cómo es que hay una escala para niños y otra para adultos. También hablamos de la diferencia entre escala y proporción. Hablamos que algo puede verse proporcionado, pero si nos acercamos, nos daremos cuenta que no está a nuestra escala, como pasa con Erecteión y sus Cariátides, en Grecia.

 

 

 

Nos bebimos un liquido que tenía un letrero de drink-me y nos encogimos, exactamente a una décima parte de nosotros mismos…

Hicimos entonces un muñeco de alambre, tomando las medidas de cada uno de los niños y plasmándolas en el muñeco a escala 1:10. O sea, que si el niño medía 1.20m. Su Pin-Pon mediría 12 centímetros.

IMG_20140809_112856

Medimos cada parte que se dobla: pies a rodillas, rodilla a ingle, ingle a cintura, cintura a cuello cuello a cabeza, hombro a codo y codo a manos. Los recortamos en cartuchos de papel y luego los ensamblamos en el alambre… al terminar, cada uno personalizó su propio yo. Ya está, tenemos ahora un muñeco a medida.

IMG_20140809_113706

Habrá que ver cómo se comporta,  dijimos…

invitamos a niños y padres a aventurarse en el maravilloso jardín de la Erre, allí empezamos a ver cómo veía nuestro Pin-Pon, a comprobar que habían plantas que parecían helechos selváticos para nuestro muñeco y que también había animales gigantes en la zona.

IMG_20140809_120226IMG_20140809_120429IMG_20140809_120534IMG_20140809_120812IMG_20140809_120720IMG_20140809_120615IMG_20140809_120417

Empezamos a soñar un poco y a tener más idea sobre las escalas… luego pues, Pin-Pon, tendrá que habitar un lugar para él, pero cómo? ya sabemos a qué escala, sólo faltará saber la forma, el lugar, y convertirnos en arquitectos y empezar a diseñar!!!!

Luego, se fueron los niños… se fueron los padres… limpiamos, recogimos… y soñamos con el siguiente taller en La Erre… un lugar donde la creación no tiene límites…. Nos volvimos a imaginar la risa de los niños, su ganas por aprender y por explorar… IMG_20140809_124837IMG_20140809_124827

Pero eso, será el próximo taller el 23 de agosto… ¿te animas a venir?

¿Por qué enseñar arquitectura a los niños?

Esta podría ser la pregunta que se formulara cualquier papá cuando los invito a los talleres de Arki-Kids. Es fácil entender los beneficios que tiene el deporte, por ejemplo y sin duda esa es la razón por la que la mayoría de los niños tienen cursos de futbol, de karate y de natación. También están los papás que quieren que sus hijos aprendan un idioma diferente, aprendan música o baile.

Todas son saludables y hacen que nuestros niños exploren diferentes aspectos de la vida, aprenden disciplina, tenacidad, competencia, (la sana, claro está…) y muchas otras facetas de la educación. Eso es lo que nuestros padres hicieron con nosotros cuando éramos niños y es lo que también hacemos nosotros con los nuestros.

Y está muy bien, yo misma llevo a mi hijo a futbol, a natación, a exploración del arte e incluso cuando tenemos tiempo a montar a caballo. Me gusta ver como desarrolla sus destrezas, considero que una educación integral es importantísima, teniendo siempre cuidado de no saturar sus tardes para que se una experiencia relajante;  al mismo tiempo lo voy introduciendo lentamente al arte y arquitectura. Vamos a ver edificios y le enseño los espacios que se forman, vemos las columnas, las cúpulas, también lo llevo a galerías de arte a observar pintura contemporánea y vamos a museos a ver esculturas y cerámica._EA29201mediaRES copy

Todo esto, para que adquiera una mejor concepción del espacio, que lo maneje de manera fácil y espontánea y vaya teniendo una inmersión en la cultura. ¿Por qué? Porque es el momento ideal para despertar en los niños la curiosidad, la apreciación al arte, el gusto por la contemplación.  Promueve en ellos la creatividad, el análisis y entendimiento de otras culturas. Abre su mente para que deseen explorar nuevos horizontes, preguntar, investigar… ir más allá de lo que encuentran en su entorno.

Es por eso que hemos propuesto Arki-Kids, con Ruth Martínez y yo (Loren Lemus), nos hemos formado en el mundo de la arquitectura y el 2013-11-23 11.28.06arte, hemos dado clases a escolares y aprendido mucho en el camino. Hemos estado en contacto con el mundo de la enseñanza de la arquitectura a niños en España, Colombia, Chile, Brazil, Italia, Finlandia y otros países. Vemos el potencial educativo que existe en la enseñanza de la arquitectura a niños y lo lejos que se puede llegar con ello. En este proceso descubrimos que hay un espacio que aún no se ha llenado en Guatemala, el de la contemplación del arte, el de la creatividad espacial y el de la transformación del espacio. Explicarles a los niños acerca del espacio, de las medidas, de los colores, la luz, las formas… todo esto, para que puedan expresar su alegría, lo que sus sentidos percibenDSC_1703, que encuentren lo importante que es una buena iluminación, ventilación, color, para hacerlos sentir bien.

Queremos darles a los niños las herramientas que utilizamos en arquitectura para que transformen, creen y disfruten los espacios, DSC_1734que sean conscientes de ellos y  quieran en algún momento transformarlos si no les gustan. Queremos niños con ojos bien abiertos, que sepan lo que se puede hacer y cómo se puede hacer para mejorar su derredor.

2013-12-07 11.51.072013-12-07 11.50.13Queremos, ahora que son niños, motivarlos para que conozcan las culturas de otras partes del mundo, el arte, la arquitectura, que vean la transformación a lo largo del tiempo y que les guste aprender, sobre todo aprender sobre todo y todos. Ahora que son niños es el momento, porque cuando tengan 15 o 20 años, si los llevamos a un museo no querrán detenerse a contemplar las pinturas de Sorolla, o no entenderán la idea de Gaudí cuando construía la Sagrada Familia. _EA29189El gusto, se cultiva poco a poco y desde pequeños. Es por eso que tratamos de enseñarle todas estas cosas nuestros niños y a los suyos…    
  

Acerca de la polémica actividad en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

 Yo, como educadora del arte y la arquitectura, empiezo desde mi propio hogar. Soy madre de un niño de 4 1/2 años, muy inquieto y deseoso de adquirir todo el tiempo conocimientos. Es con él que practico muchos de los talleres que realizamos luego con Arki-kids. Tal vez, en alguna ocasión también colabora conmigo yendo a diferentes lugares para recaudar información y fotografías que utilizaremos en los siguientes talleres.

A finales del año pasado, para septiembre, realizamos un taller acerca de un ilustre artista de Guatemala. Buscamos entre las personas que pudieran relacionarse no sólo con el arte, sino con la arquitectura y que fueran parte esencial de nuestro entorno, con quien cualquier niño pudiera identificarse fácilmente. Al final, como entenderán, nos dirigimos directamente a indagar sobre el legado del maestro arquitecto Efraín Recinos.

Vivimos en Antigua Guatemala, lejos del ajetreo de la capital y nos gusta caminar en las calles y observar la arquitectura colonial, las ruinas de las iglesias, los sistemas de distribución de agua que existen todavía como testigos de una ciudad que iba delante de muchas ciudades europeas, en cuanto a servicios y comodidades para sus habitantes. Mi hijo todo el tiempo pregunta sobre una cosa, sobre otra… le encanta observar las fachadas y aprende muchísimo sobre arquitectura de forma natural. Uno de sus paseos favoritos no es ir a MacDonals, que también vamos alguna vez, sino ir a Capuchinas a recorrer sus instalaciones y a preguntar dónde estaba la cocina, donde las habitaciones de la torre circular y cómo no, ir a cantar un rato en el sótano, que tiene una acústica espectacular.

Hablaba que vivimos en Antigua, porque precisamente acá, en el Tenedor del Cerro tienen una muestra bastante interesante de las esculturas y pinturas de Efraín Recinos. Como queríamos usar sus esculturas y pinturas como personajes para una de las aventuras que tendríamos con arki-kids, fuimos varias veces a tomar fotografías de las mismas. Estuvimos viendo a Guatemalita, DSC_0616un lindo pesonaje de Efraín Recinos que formaba parte de muchas de sus obras, incluso formó parte de unos comics que jamás salieron a luz. Es un personaje versátil, ahora vuela, ahora recorre el mundo con su equipaje al hombro… ahora va con su wolkswagen a defender la patria de algún monstruo inventado también. Las quimeras e historias que inventó Efraín Recinos fueron fantásticas, únicas e inigualables. Mi niño se pasó coloreando y dandoles vida a todos estos personajes. De todos, prefería sobre todo a Guatemalita porque era la combinación del mapa de Guatemala y una linda niña, y a un robot destructor que quiere acabar con todo. Con brazos en forma de fusiles y dispuesto a atacar a quien se le pone enfrente. Estaba también la silueta de un pintor, delineando a otra de las musas de Efraín. Este le llamaba la atención por su dedicación a retratar a otra persona.

Luego fuimos al Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. DSC_0488Mi hijo ya lo conocía porque desde la sexta avenida, la zona del museo del Ejército que tan bien integró Efraín, tiene almenas como un castillo y a él le encantan los castillos; por lo que ya varias veces habíamos visitado el museo, los jardines, los paseos, el teatro al aire libre y la gran plaza antesala del monumental Teatro Nacional. Entonces, en esa ocasión estuvimos fotografiando el teatro y sus alrededores, vimos cómo mezclaba arquitectura y plástica y cómo iba integrándose de forma genial con el entorno, con la naturaleza y con el momostote de la fortaleza de San José, hoy museo del Ejército.

Estuvimos entonces, varios días dedicándonos a apreciar la obra de Efraín Recinos y mi hijo quedó prendado de él. No paraba de hablar de Efraín Recinos, de que por qué se había muerto, que qué pasaba con Guatemalita ahora que él no estaba… que si era amigo de Jesús, porque si los dos estaban en el cielo… Luego hicimos el taller y pasamos a otros temas diferentes, pero en la mente
de mi hijo, quedó prendida la obra de Efraín Recinos…

Realmente adora seguir viendo sus esculturas y pinturas. Siempre me ha sorprendido la facilidad que tienen los niños de quedarse con las imágenes y con los estilos. Ya sé que el estilo de Efraín Recinos es único y difícil de igualar, pero tiempo después, mi hijo me sorprendió cuando pasando en carro sobre la 7º avenida zona 4, vimos el Crédito Hipotecario Nacional  y mi niño saltó de su asiento y me dijo: ¡¡¡¡¡¡mami!!!!!!! ¡¡¡¡una escultura de Efraín Recinos!!!! Emocionadísimo por encontrarla… Me quedé de piedra porque no habíamos hablado de ese mural durante nuestra búsqueda del arte de Efraín Recinos para nuestro taller de Arki-kids… Otro día, estando viendo una colección privada de arte que hay acá en Antigua Guatemala, vio un cuadro pintado por él y lo reconoció sin ningún problema, a pesar que no estaban los personajes que más le gustaban.

Por eso, si mi hijo supiera lo que ha pasado este fin de semana en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, (http://www.diariodigital.gt/2014/06/16/teatro-nacional/) como admirador total de Efraín Recinos y de su obra, sería el primero en protestar, en angustiarse por la conservación del lugar y por tratar de ver que no vuelva a ocurrir. Alguien una vez me dijo: debemos procurar que las ciudades sean amigables para los niños, escuchémosles y veamos qué es lo que ellos quieren. Si las hacemos siguiendo sus directrices, no tendríamos que preocuparnos de nada más, porque una ciudad amigable con los niños, es una ciudad amigable con todos los demás.

Conclusión: inculcar el arte y la arquitectura en niños es fácil si lo hacemos de manera constante, si vemos arte, si apreciamos la arquitectura, si no, sólo les hablamos de fútbol, que no es malo hablar de fútbol, el asunto es si sólo de eso les hablamos, o de Barnie, o de las princesas de Disney.

Lo malo es pretender que cuando nuestros hijos sean mayores les interese algo más que el futbol o si solo se ven como lindas princesas. Los niños asimilan todo lo que ven, todo lo que sus papás hacen, lo que hacen las personas que les rodea. Si quieres que tu hijo vaya más allá, que explore otros mundos, que aprenda sobre arte, sobre conceptos arquitectónicos y sobre experiencias acerca de la ciudad y su entorno, debes formarlos, debes enseñarles los edificios, las ciudades, llevarles a ver obras, leerles libros… Los niños son un reflejo de lo que les rodea y eso nos hace responsables, muy responsables.

 

Taller de Arki-kids en la Erre

Buenos días papás arki-kidsLes estamos enviando la información del próximo taller de arquitectura para niños que se realizará en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre. Estamos seguros que les encantará y que todos tendremos una linda experiencia, al mismo tiempo que aprenderemos muchas cosas juntos.

Es sorprendente lo que uno aprende de sus hijos. Ya verán que será super especial.

Las fechas que tenemos previstas son:

 

26 de julio

9 de agosto

23 de agosto

6 de septiembre

27 de septiembre y

11 de octubre

La inversión es de 400 quetzales por familia  e incluye todos los materiales.

Queremos seguir trabajando con sus hijos y seguir experimentando y creciendo juntos. Ayúdennos a relizar este sueño.

 

Para informarse más o/e inscribirse, llamar al 300 234 67 con arq. Loren Lemus o al

466 340 79 y con mucho gusto los atenderemos.

 

Gracias por participar.

 

 

Imagen

 

Aprendiendo a ver la arquitectura

 

 

ARKI-KIDS:   EL ESPACIO Y MI ENTORNO

 

1       ¿por qué la arquitectura?

Queremos abordar la arquitectura como un método de enseñanza único que ayude al niño a desarrollar inteligencias claves.

Nuestros objetivo: Fomentar en los niños la importancia del desarrollo social y sostenible de una ciudad para que satisfaga sus necesidades y las de sus compañeros con un ambiente más sano. Introducir conceptos espaciales, creativos y dinámicos en su formacion, para que cuando necesiten usarlos los comprendan de forma intuitiva.

2       ¿qué proponemos?

Trabajar de forma consecutiva con un grupo de niños, darle continuidad al aprendizaje y desde un concepto básico,  ir avanzando hasta desarrollar situaciones complejas, alcanzando una meta.

3       ¿cómo lo proponemos?

Con una serie de seis talleres en un trimestre, eso es dos talleres por mes.

Los sábados a las 10:00 am

Duración del taller: dos horas.

La inversión por familia es Q 400.  En los talleres pueden participar niños y padres para que la experiencia poseea un beneficio integral.

Se proveera de todo el material necesario, los niños debe traer “Imaginación” y papas “Entusiamo”.

 

 

Programa

Sesión 1:

Tema: Espacio

El tema con el que empezaremos a trabajar es el espacio.

El espacio para el niño, sus medidas, sus necesidades diferentes a las de los adultos, el mobiliario y el entorno.

Desarrollo: Realizaran un espacio propio, con cajas, delimitaremos una zona donde cada niño se sienta cómodo y seguro en ella. Cada cual necesitará un lugar más grande o un lugar más intimo.

Sesión 2:

Tema: Escala

Desarrollo: Haran un muñeco a escala del niño y tomaremos fotografías con ese muñeco para que comprenda su espacio y las necesidades propias en esa pequeña dimensión.

Sesión 3:

Tema: Mi espacio.

Desarrollo: Construirán la habitación para el muñeco, a escala del muñeco. Un lugar donde si el niño fuera el muñeco, allí le gustaría estar. Se decorará con materiales deshechables.

Sesión 4:

Tema: La vivienda

Desarrollo: Se explicara que partes conforma una vivienda, qué necesita cada uno para vivir.

Indentificar las parte de una vivienda y dibujarla. Se planeará la vivienda que realizarán en el ejercicio siguiente. Cada quien según sus necesidades y gustos.

Sesión 5:

Tema: El barrio

Desarrollo: Cada niño armará su propia vivienda y la colocara en un barrio imaginario a escala

Qué tamaño tienen que tener las aceras para que pueda caminar comodamente, cuál es el tamaño de las calles para que el carro pueda desplazarse?

Sesión 6:

Tema: Parque infantil

Desarrollo:  Aprender cuáles son los elementos debe tener y de que tamañano, dónde entro, dónde salgo… para cuántos niños debería de ser.

Dibujar un parque infantil, y en el barrio imaginario que armaron poder proponer en dónde lo construirían.

4       resultados

Conocimiento primero de las dimensiones de uno mismo, luego conocimiento de las necesidades a partir de esas dimensiones.

Analizar la escala, qué significa y cómo se relaciona con uno y con el entorno, las relaciones espaciales que se dan.

Los elementos necesarios en una vivienda para que sea cómoda y habitable.

Dimensiones a nivel macro, ya no soy sólo yo, soy yo y mi comunidad. Cómo dimensionar de forma satisfactoria para todos.

  • Concepto espacial
  • Erogonómico
  • Cuestionamientos
  • Resolver problemas
  • Creatividad
  • Concepto de colectividad y comunidad

 

No duden en participar, aprenderemos mucho todos juntos.

Una nueva etapa de arki-kids

 

Una nueva etapa de arki-kids.

Una nueva etapa de arki-kids

Hemos tratado de reorganizarnos y lograr un mejor enfoque en los programas de arki-kids. Quisiéramos ahora dar un paso más allá e involucrar a ustedes, papás, para que hagan un compromiso pequeño con nosotras y así podamos seguir llevando a cabo estos talleres tan educativos y diferentes en Guatemala.

ImagenTenemos trazado un plan para desarrollar en los siguientes tres meses. La ventaja es que pueden ser junio, julio y agosto tanto como julio, agosto y septiembre.

La idea básica es lograr hacer un taller continuo con un principio, un fin y con metas específicas en cuanto aprendizaje y desarrollo de los niños con los que trabajamos.

Es por eso, preciso comprometer al menos a un grupo base de papás para que nos ayuden a realizar nuestro evento. Queremos trabajar con sus niños dos sábados al mes, durante tres meses: 6 talleres que abarcarán un tema específico que es «mi espacio», Imagen
donde los niños aprendan acerca de la escala, de las dimensiones y de cómo esto va generando arquitectura.

Queremos crear en los niños la idea de la escala, desde la escala íntima
hasta la monumental. Cómo dimensionarnos a nosotros ayuda a la creación de espacios útiles para nosotros, cómodos, seguros y que nos hagan felices.
Queremos empezar desde nuestra habitación, hasta la ciudad que nos rodea.
Imagen

Quisiéramos ver cuántas personas podrían ayudarnos a crear este taller.

Interesados, favor comunicarse con nosotras a arki.kids@gmail.com donde les daremos toda la información necesaria. Tenemos un cupo de 25 niños por taller para que funcione y logremos alcanzar nuestros objetivos de aprendizaje de la arquitectura desde el punto de vista de un niño: aprender a observar, comprender y querer transformar.

Esperamos que muchas personas estén interesadas y así poco a poco ir cambiando el paradigma de la educación guatemalteca e ir preparando pequeños arki-kids para un futuro lleno de expectativas, opiniones e ideas nuevas.

¡Ayudennos a seguir trabajando para sus chicos!

Todo a tu medida

El pasado 5 de abril tuvimos en la Erre un taller fantástico.

Queremos trabajar un taller de forma continuada con un tema específico y que llegue a una meta pedagógica. La idea nos surgió porque pensamos que sería interesante comprobar el desarrollo del entendimiento de la arquitectura con los niños si partimos de una idea básica y la vamos desarrollando. De lo micro a lo macro, en este caso, y que lográramos así el desarrollo de una idea con mayor profundidad.

Empezamos pues ese sábado con la idea de conocernos a nosotros mismos: la Ergonometría como función para desarrollar objetos y espacios a nuestra medida.

Entonces estábamos con la meta de realizar un banquito de cartón con la medida exacta de la pierna del niño, desde el talón hasta la rodilla. Usamos cartón deshechable y eso fue lo que nos causó algunos de los problemas, porque al ser cartón usado tenía menor resistencia que el original y entonces nuestro diseño tuvo que ser seriamente reforzado.ImagenImagen

Primero cortábamos dos grandes tiras de cartón y las doblábamos en forma de triángulo con un peto en la punta de arriba. La medida de la pierna del niño debía de ser exacta a este triángulo con peto. Se repetía el proceso y a uno de los triángulos se le hacía un corte enmedio en cada lado inclinado y a la otra pieaza un corte en el triángulo y en el peto, para que se acoplaran entre sí, como se puede ver en la figura que usamos como modelo:

Imagenhttp://www.benwilsondesign.co.uk/

Pero como ya dijimos nuestro cartón era más delgado y deshechable, lo que hizo que nos costara un poquitín más y un montón de refuerzo, para lograr nuestra silla. Como experiencia resultó interesante. Tuvimos la suerte de contar con muchas familias que se acercaron a experimentar con el material y a aprender un poco sobre sus propias dimensiones.

Esperamos lograr suficiente respuesta y apoyo, de parte de las familias, para que empecemos este proceso, que será único en Guatemala, un tipo de enseñanza alternativo y muy especial que pretende familiarizar a los pequeños sobre sí mismos, sobre su entorno y el vínculo estrecho que existe entre el hombre y lo que se construye.

Ahora les enseñaré algunas fotos. Por favor, dejar comentarios y contactarnos si desean participar en estos talleres.

ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen